Programa

El programa de este evento se enuentra disponible a través del siguiente enlace.
La Pedagogía ante la Muerte 2015

JUEVES, 26 de febrero de 2015

 

09:00 h. Inauguración

 

09:30-10:30 h. Defensa de comunicaciones

Joaquim Pintassilgo, Rui Afonso da Costa (Universidade de Lisboa), Morte e pedagogia cívica em contexto republicano português: os funerais de “mortos ilustres” na segunda e na terceira  décadas do século XX

Mariano Gonzalez Delgado (Universidad de La Laguna), Totalitarismos, Guerra y Genocidio: La representación del Holocausto en los libros de texto de Historia en España

Silvano Calvetto (Università di Torino), Morire o sopravvivere. Pedagogie del limite nella società di massa

 

10.45 h. Conferencia

Xavier Laudo Castillo (Universitat de València), La Pedagogía de la Muerte en la tradición Zen

 

11:30-12:30 h. Defensa de comunicaciones

Pablo Rodríguez Herrero (Fundación Prodis), Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Un enfoque ecológico de la pedagogía de la Muerte

Letterio Todaro (Università di Catania), La trasfigurazione della morte nella retorica del milite eroe: educazione, immaginario giovanile e libri per l’infanzia in Italia negli anni della Grande Guerra

Nuno Fadigas (Universidad de Porto), “Rosebud” o: Educar para la autonomía entendida como (inevitable) heteronomía

 

12:30-14:00 h. Defensa de comunicaciones

Elízabeth Ransanz Reyes (investigadora independiente), La muerte en el desarollo de la madurez personal del educando. Intervenciones en la ESO

María Jesús Benlloch Sanchis, Victoria Vazquez Verdera, Julia Boluda Albiñana, Elena Garcia Bataller  (Universitat de València), APS como metodología para trabajar la muerte y el duelo, en futuros educadores

Pablo Rodríguez Herrero, Dolores Izuzquiza Gasset (Fundación Prodis, Universidad Autonoma de Madrid), “Y si me muero, ¿dónde está mi futuro?” Cómo educar sobre la muerte a jóvenes con discapacidad intelectual. Una investigación aplicada en el Programa PROMENTOR

Albert Esteruelas Teixido, Jordi García Farrero (Universitat de Barcelona), La fabricación pedagógica del infrahombre

 

16:00 h. Conferencia

Antonella Cagnolati (Università di Foggia), Per una pedagogia del macabro. La costruzione di un immaginario simbolico tra letteratura e iconografia (secoli XIII-XV)

 

17:00-21:00 h. Workshop de revistas de Historia de la Educación. Coordina: Alfonso Diestro Fernández (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

 

VIERNES, 27 de febrero de 2015

 

09:00-10:00 h. Defensa de comunicaciones

Auxiliadora Durán-Cotón (Universidad de Sevilla), Atención hospitalaria a niños con cáncer

Angela Articoni (Università di Foggia), Il tabù della morte: percorsi narrativi nella letteratura per l’infanzia

Sara González Gómez, Xavier Motilla Salas (Universitat de les Illes Balears), Fotografía, infancia y muerte: el álbum familiar y los retratos postmortem como instrumentos de construcción social de la memoria

Angela Giallongo (Università di Urbino), Una paura medievale della morte

 

10:15 h. Conferencia

Joanna Partyka (Polish Academy of Sciences, Warsaw), Ars moriendi en los manuales para confesores del siglo XVI y XVII

 

11:00-12:00 h. Defensa de comunicaciones

María Jesús Hermoso Félix (Universidad de Valladolid), El simbolo como pedagogia ante la muerte en la filosofia de Jamblico

Gabriella Seveso (Università di Milano-Bicocca), Educazione all’elaborazione del lutto nella Grecia antica

Elisabetta Patrizi (Università di Macerata), The Artes Moriendi as Source for the History of Education in Modern History. First Research Notes

 

12:15 h. Conferencia

Agustín de la Herrán Gascón (Universidad Autónoma de Madrid), Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte

 

13:00 h. Conferencia

Conrad Villanou Torrano (Universitat de Barcelona), De la muerte del Hombre a la muerte de la Pedagogía

 

16:00- 17:00 h. Defensa de comunicaciones

Ernesto Candeias Martins (Escola Superior de Educação de Castelo Branco), A emergência da conceção da ‘Morte’ em adultos maiores institucionalizados. Dimensão filosófica e ética de desvelamento

Nicolò Valenzano (Università di Torino), Educar a la muerte para educar a la fugacidad y a la vida

Francisco Javier Rubio Muñoz (Universidad de Salamanca), La “paradoja del testamento”. Muerte, vida y religiosidad en los estudiantes de la Universidad de Salamanca en la Edad Moderna

 

17:00-18:30 h. Defensa de comunicaciones

Chiara D’Alessio, Serena Vezzo (Università di Salerno), La pedagogicità della morte

Cristina Lazaro (Universidad de Murcia), Comprender la muerte a través de las experiencias cercanas a la muerte. Una perspectiva histórica

Milagro Martin Clavijo (Universidad de Salamanca), La educación a la muerte en Cerdeña. La figura de la “accabadora”: de la antropología a la literatura

Silvia Guetta (Università di Firenze), Esperienze culturali a confronto: alcuni aspetti della tradizione ebraica. Educare alla morte come esperienza di vita

Kênia Hilda Moreira, Elizabeth Figueiredo de Sá (Universidad Federal de la Gran Dourados, Universidade Federal de Mato Grosso), “Muerte” en un periodico educativo en Mato Grosso-Brasil, en la era de Vargas: un analisis en perspectiva historica

 

18:30 h. Clausura

 

Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Valladolid

Plaza del Campus, s/n. CP. 47011. Valladolid (España)


 



Espacio, Tiempo y Educación (ISSN: 2340-7263)

FahrenHouse Ediciones: Salamanca, España