Transferencias, transnacionalización y transformaciones de las políticas educativas (1945-2018)
Simposio Internacional de Política e Historia de la Educación / Universidad de La Laguna (Tenerife, España) / 3 al 5 de junio de 2020
-
Transferencias, transnacionalización y transformaciones de las políticas educativas (1945-2018)
junio 3, 2020 – junio 5, 2020Durante la segunda mitad del siglo XX los sistemas educativos a nivel mundial sufrieron notables procesos de cambio. Bajo la influencia de organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial o la OMS, los sistemas nacionales de educación comenzaron a conectarse entre sí de una forma no conocida hasta esa fecha. También habría que destacar el papel central que ocuparon otros organismos de cooperación multilateral durante estos años como la Fundación Ford y la USAID desde EEUU o los espacios abiertos por la Diplomacia Pública entre diferentes países. Ello produjo que los sistemas educativos fuesen enmarcados como una institución capital para los objetivos del desarrollo económico. La teoría de la modernización se convirtió en uno de los principales referentes desde el que universalizar el fenómeno de la escolarización. Dicho de otro modo, el espacio político abierto por la Guerra Fría originó una concepción sobre el papel que tenían que jugar los sistemas escolares a nivel nacional e internacional. Sin embargo, no sólo la política educativa sufrió de amplios procesos de cambio. Los propios modelos curriculares también estuvieron sujetos a intensos flujos de transformación. Todo ello afectó a los procesos de alfabetización, a los conocimientos escolares, a los métodos para impartir los mismos, a la formación del profesorado e incluso a las propias políticas de escolarización y universalización de la enseñanza. Este fenómeno que se ha extendido hasta la actualidad, ha supuesto por tanto, la introducción de elementos educativos como las Tecnologías de la Información y Comunicación, la revisión de manuales escolares, el nacimiento de nuevas disciplinas como la Economía de la Educación, la Educación Comparada o las Ciencias de la Educación. Todos ellos suponen buenos ejemplos sobre cómo el factor internacional ha generado importantes cambios en el currículum y la política educativa en el contexto mundial.
El objetivo de este simposio es generar un espacio de análisis, debate y reflexión acerca de la importancia que jugaron los organismos internacionales en los procesos de modernización y cambio de las políticas curriculares en los espacios nacionales. En torno a dichos procesos de transferencia educativa, otro de los propósitos es analizar la concepción filosófica sobre el modelo de sociedad y educación desde el que se configuró la visión educativa indicada. En definitiva, se trata de introducir nuevas perspectivas de análisis teórico, histórico, político y comparadoque nos ayuden a examinar el origen de dicha concepción y las direcciones que asumieron los sistemas educativos en el contexto mundial.
Por este motivo, este simposio prestará especial atención a las siguientes temáticas: 1) Transferencias y procesos de importación de políticas curriculares; 2) Influencia de los Organismos Internacionales en la creación, generación y evolución de los modelos curriculares; 3) Los impactos históricos sobre las políticas curriculares y procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel nacional; 4) Los componentes filosóficos, teóricos y conceptuales de tales políticas educativas; 5) Nuevos espacios de escolarización y universalización de los sistemas educativos y sus efectos sobre el currículum; 6) Nuevos actores educativos en los procesos de cambio generados; 7) Implicaciones para la organización, administración y gestión de los sistemas educativos; 8) Creación de nuevos circuitos de transferencia, intercambio y formación de personal investigador y científico; 9) El papel de la Diplomacia Pública en los procesos de transferencia educativa; 10) Influencias sobre el campo de la investigación educativa.
DIRECTORES DEL SIMPOSIO
Mariano González-Delgado (University of La Laguna, Tenerife, Spain).
Manuel Ferraz Lorenzo (University of La Laguna, Tenerife, Spain).
Cristian Machado-Trujillo (University of La Laguna, Tenerife, Spain).
IDIOMAS ADMITIDOS
español, italiano, portugués, inglés.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Comunicación: máximo una por autor. Cada participante dispondrá de 20 minutos (aproximadamente) para defender la comunicación. Véase ‘Normas para el envío de comunicaciones individuales’.
Fechas clave:
- 30 de septiembre de 2019: Deadline para el envío del texto completo de la comunicación (2000-2250 palabras).
- 10 de noviembre de 2019: Notificación a los autores de la aceptación o no de la comunicación.
Panel temático: integrado por tres ponentes y un coordinador. Los panels tendrán una duración de entre 60 y 90 minutos. Cada participante dispondrá de 20 minutos (aproximadamente) para defender la comunicación. Véase ‘Normas para el envío de propuestas de panel temáticos’.
Fechas clave:
- 30 de septiembre de 2019: Deadline para el envío de la propuesta inicial del panel (500-750 palabras).
- 30 de septiembre de 2019: Notificación al coordinador de la aceptación o no de la propuesta de panel.
- 10 de diciembre de 2019: Deadline para el envío de los textos completos de la presentación (2000-2250 palabras) del panel y de cada ponencia (2000-2250 palabras).
En ambos casos, los ponentes y los asistentes tendrán tiempo suficiente para la reflexión y discusión académica.
Idiomas: las propuestas se enviarán en la lengua que se utilizará para la defensa de las mismas (inglés, español, italiano, portugués).
FECHAS CLAVE
Fechas clave del simposio
- 1 de abril de 2019: Apertura del plazo para el envío de contribuciones (Comunicaciones individuales y Panels temáticos).
- 30 de septiembre de 2019: Deadline para el envío de los resúmenes de las comunicaciones y la propuesta inicial del Panels.
- 30 de septiembre de 2019: Notificación al coordinador de la aceptación o no de la propuesta de panel.
- 10 de noviembre de 2019: Notificación a los autores de la aceptación o no de la comunicación.
- 11 de noviembre de 2019: Apertura de inscripción y matrícula: tarifa reducida.
- 10 de diciembre de 2019: Deadline para el envío de los textos completos de la presentación (2000-2250 palabras) del panel y de cada ponencia (2000-2250 palabras).
- 1 de marzo de 2020: Cierre del periodo de inscripción y matrícula: tarifa reducida.
- 1 de mayo de 2020: Cierre del periodo de inscripción y matrícula para asistentes y comunicantes.
- 3 de junio de 2020 – Inauguración del Simposio.
Fechas clave del post-simposio
- 20 de septiembre de 2020 – Deadline para el envío de los trabajos completos (como capítulo de libro o como artículo).
ORGANIZERS
SPONSORS
- Encounters in Theory and History of Education (Canada).
- Espacio, Tiempo y Educación (Spain).
- Foro de Educación (Spain).
- História da Educação (Brazil).
- History of Education & Children's Literature (Italy).
- History of Education Review (Australia-New Zealand).
La rebelión global de los estudiantes durante el largo ’68
Simposio de Historia de la Educación / 3-5 de octubre de 2018 / Universidad de Valencia – España
-
La rebelión global de los estudiantes durante el largo ’68 – Simposio de Historia de la Educación
octubre 3, 2018 – octubre 5, 2018Los movimientos estudiantiles universitarios que a escala global se desarrollaron durante el ’68 fueron expresión significativa de la onda expansiva de los nuevos movimientos sociales y una genuina manifestación de una nueva categoría social y cultural: los jóvenes en acción. La gama de experiencias de esos movimientos fue amplia, dependiendo de los rasgos culturales, sistemas políticos, lineamientos en la Guerra Fría, coyunturas socioeconómicas e idiosincrasias varias instaladas en las regiones donde se desarrollaron y, dentro de estas, se diferenciaron de universidad a universidad, dependiendo de las culturas académicas, las tradiciones municipales y los equilibrios de fuerzas sociales.
El objetivo de este Simposio es crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre investigadores de distintas procedencias y corrientes historiográficas sobre los jóvenes universitarios en acción durante el «largo ’68». Con esta expresión se pretende enfatizar el carácter «expandido» del «momento global» que representó ese año. El ’68, desde sus inicios, se reservó numerosas e intensas actuaciones de jóvenes y estudiantiles, algunas de ellas especialmente memorables, como la Paseata dos Cem Mil, la Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco o el Mayo de París, que pronto se convirtió en parte de la substancia de la mitología revolucionaria juvenil, encontrando ecos de sí en décadas posteriores. Pero el rastro de esta ola de rebelión juvenil se puede seguir desde la Gran Revolución Cultural y Proletaria, a mediados del ‘66, hasta bien entrado el ’69, que se registraron episodios de actividad juvenil y universitaria especialmente significativos, como en Japón o en USA, donde se celebró el festival de Woodstock, que rápidamente pasaría a instalarse en los imaginarios sociales juveniles como un referente de la contra-cultura de los ’70 y parte de los ‘80.
Se prestará especial atención –pero no sólo– a los siguientes aspectos, siempre vinculados a la temática general del simposio:
- Las sinergias, influencias, intercambios y entrelazamientos internacionales de los movimientos estudiantiles universitarios.
- Los trasfondos políticos y pedagógicos de las motivaciones, los reclamos y las aspiraciones de la juventud universitaria.
- La capacidad de movilización social, integración de actores políticos alternativos y negociación con las Instituciones.
- El componente filosófico y el trasfondo sociológico de los «jóvenes en acción».
- La mujer como protagonista del ’68.
- Las culturas y contra-culturas juveniles.
- Las representaciones de las movilizaciones estudiantiles en los imaginarios sociales.
- La mitología revolucionaria
- La dimensión educativa de la acción de la juventud universitaria.
- Los discursos y las experiencias de desarrollo social, cultural y político de los entornos comunitarios.
- Los impactos y/o las huellas del largo ’68.
También es propósito de este Simposio contribuir a los actuales debates sobre la situación de la comunicación científica en el área de Historia de la Educación. A tales cuestiones se dedicará el II Workshop de revistas de Historia de la Educación.
IDIOMAS ADMITIDOS
español, italiano, portugués, francés, inglés, valenciano/valencià.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Comunicación: máximo una por autor. Cada participante dispondrá de 20 minutos (aproximadamente) para defender la comunicación. Véase ‘Normas para el envío de comunicaciones individuales’.
Fechas clave:
- 10/04/2018: Deadline para el envío del resumen de la comunicación (250 palabras)
- 10/07/2018: Deadline para el envío del texto completo de la comunicación (2000-2250 palabras).
Panel temático: integrado por tres ponentes y un coordinador. Los panels tendrán una duración de entre 60 y 90 minutos. Cada participante dispondrá de 20 minutos (aproximadamente) para defender la comunicación. Véase ‘Normas para el envío de propuestas de panel temáticos’.
Fechas clave:
- 10/04/2018 – Deadline para el envío de la propuesta inicial del panel (1000 palabras).
- 10/07/2018 – Deadline para el envío de los textos completos de la presentación (2000-2250 palabras) del panel y de cada ponencia (2000-2250 palabras).
En ambos casos, los ponentes y los asistentes tendrán tiempo suficiente para la reflexión y discusión académica.
Idiomas: las propuestas se enviarán en la lengua que se utilizará para la defensa de las mismas (inglés, español, italiano, portugués, francés, valenciano/valencià).
FECHAS CLAVE
Fechas clave del simposio
- 10/11/2017 – Apertura del plazo para el envío de contribuciones (Comunicaciones individuales y Panels temáticos).
- 10/04/2018 – Deadline para el envío de los resúmenes de las comunicaciones y la propuesta inicial del Panels.
- 01/05/2018 – Notificación a los autores de la aceptación o no de la comunicación y de la propuesta de panels.
- 02/05/2018 – Apertura de inscripción y matrícula: tarifa reducida.
- 10/07/2018 – Deadline para el envío de los textos completos de las comunicaciones individuales y de la presentación y cada una de las ponencias que integran el panel temático.
- 20/07/2018 – Cierre del periodo de inscripción y matrícula: tarifa reducida.
- 10/09/2018 – Cierre del periodo de inscripción y matrícula para asistentes y comunicantes.
- 03/10/2018 – Inauguración del Simposio.
Fechas clave del post-simposio
- 20/01/2019 – Deadline para el envío de los trabajos completos (como capítulo de libro o como artículo).
La Pedagogía ante la Muerte. Reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica
Simposio de Historia de la Educación / 26-27 de febrero de 2015 / Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Valladolid. España
-
La Pedagogía ante la Muerte. Reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica
febrero 26, 2015 – febrero 27, 2015La sociedad contemporánea ha eliminado la muerte del paisaje emocional mediante la introducción de un tabú con lo que las personas tienden a ocultar esta realidad ineludible, el final de la vida que espera a todos. En épocas pasadas -desde la antigüedad hasta al final del siglo XIX- la muerte se presentaba con una doble perspectiva, individual y social. La gestion social debido a que los ritos, las creencias, las supersticiones poblaban el imaginario colectivo mediante la creación de mitos, folklore y narraciones populares, e individual porque la transición hacia la muerte es algo personal, intransferible, un proceso en el que el individuo, en solitario, afronta el misterio de su trágico final.
A partir de finales de la Edad Media se desarrolló, tomando la filosofía de Séneca, el concepto de memento mori, o la necesidad de prepararse para el viaje final a lo largo de la vida terrenal: manuales, folletos, cuadernillos en los que se reflejaba la novissima -palabra latina para indicar muerte, juicio, cielo e infierno- y cuáles eran los comportamientos más adecuados en la vida para evitar la desesperación y la desesperanza, signos inequívocos de un alma que no se ha arrepentido y no estaba preparado para la muerte.
Este enfoque consiste en la educación que se practica todos los días para dirigir, orientar y asesorar al hombre con el fin de preparar su partida: la misma filosofía de la educación sirve para desarrollar la ética de la muerte, entendida como el momento en que el está en juego la vida eterna.
En el siglo XX, los genocidios han desarrollado una percepción diferente de la muerte como aniquilación física y psicológica, mientras que la tecnología y la ciencia médica se aventuran hasta el límite extremo para comprender realmente cuándo y dónde está el verdadero fin de la vida, y si se puede hablar de la vida en el momento que la mente ya no está presente y vigilante. La manipulación de la ciencia intenta atacar este último bastión de la moral, encajar con cuestiones legales y emocionales que son difíciles de resolver.
Este Simposio tiene como objetivos ahondar sobre estas y otras cuestiones, tales como:
- la dinámica de las cuestiones éticas relacionadas con la «buena muerte» en el pasado y la necesidad de una «preparación», secular o religiosa, en el curso de la vida;
- por lo que el espectáculo de la muerte hace que sea «normal» en cuanto a los medios de comunicación, pero no es ético-emocional;
- el papel de la Pedagogía, en sus vertientes filosófica, antropológica y didáctica, ante la muerte colectiva, bien auspiciada por guerras, atentados, formas varias de represión, como los campos de concentración, o bien provocada por catástrofes y tragedias naturales de dimensiones considerables.
- la idea de educar a los seres humanos para el duelo, a partir de la infancia y en la edad adulta;
- el problema de la hipertecnologización de la muerte en el mundo moderno y posmoderno.
- acerca de la forma de deconstruir el tabú de la muerte, cuya separación del mundo de los vivos lo convierte en un topos.
- cómo la Pedagogía, al menos su concepción más humanista, afronta su propia extinción y es progresivamente suplantada por la técnica de la educación.
También es propósito del Simposio contribuir al debate en torno a la situación de la comunicación científica en el área de Historia de la Educación, a los efectos de aquélla sobre ésta en las formas y los modos de construir la disciplina y a las posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos a los historiadores de la educación. Se pretende, asimismo, revisar críticamente el modelo imperante de gestión y evaluación de la calidad de las revistas científicas, así como explorar alternativas. A tales cuestiones se dedicará el Workshop de revistas de Historia de la Educación.