Educational Inequalities and Public Policies in Latin America and Europe during the 21st Century / Call for Papers / Foro de Educación (v. 19, n. 2, 2021)

Call for Papers – Foro de Educación, v. 19, n. 2 (2021)

Text available in English / Texto disponible en Español

2Educational Inequalities and Public Policies in Latin America and Europe during the 21st Century

We propose to the journal Foro de Educación the call to a special Issue that includes articles that contribute -from different analytical perspectives and observation tools- to the study of the reproduction of educational inequalities and their relationship with public policies in Latin America and in Europe. The call will consider address problems of formal education systems such as those corresponding to different modalities of education for work / in trades.

This emphasis is based on the recognition of a growing asymmetry between training and employment. This asymmetry is evidenced in a process of diversification of trajectories and educational paths for the hiring of employment, two areas that no longer have fixed articulations (Planas Coll, 2011; Kessler, 2010). It is widely recognized that professional skills are conceived beyond initial formal training and special emphasis is placed on the role of learning based on work experience (Béduwé and Espinasse, 1996).

Thus, we propose to integrate lines of research associated with two major types of inequalities. On the one hand, the effects derived from family socialization on the attitudes and aptitudes of children in relation to school requirements, school choice or resource mobilization (Boudon, 1983). On the  other hand, the strategies that families can establish in order to maintain or improve their position in the social space (Bourdieu, 2011). Strategies which have increased their range of possibilities through increasing enrollment and access to -not necessarily formal- diversified post-compulsory educational paths. In this sense, the concepts of trajectory (Gutiérrez, 2003; Kessler, 2002; Montes & Tiramonti, 2008) and route or road (Casal, Merino & García, 2006; Raffe, 2003; 2011) -not equivalent- become operational since they make it possible to analyze the effect of structural restrictions and the role of the options of different social agents, reproducing the social positions of origin or promoting mobility, according to educational opportunities and educational successes.

As is known, in the 21st century the institutional responses through public policies of the States regarding this process have been very heterogeneous along different regions and countries.

Under this scenario, contributions that focus on the different institutionalization modalities of these new trajectories/routes/paths in educational systems, either through directive public policies or through deregulated empowerment to a free educational market, will be welcome, both at the state or regional blocks level.

In the same sense, will be considered valuable the contributions that include the analysis of regional, national or sub-national public policies of Europe and / or Latin America designed and implemented to address educational inequalities, improve the results of the educational system and adapting it to the greatest training requirements required by the world of work.

In relation to Social Policies and State Programs, it is interesting to problematize and analyze the role of socially vulnerable families, their strategies for linking with schools and weighing cultural capital as a factor that determines educational outcomes (Hoover-Dempsey, Walker & Sandler , 2005; Epstein, 2007; Grolnick and Slowiaczek, 1994).

Studies of the strategies that establish the best positioned families in the social space will also be considered (Bourdieu, 1988, 2013). As is known, these families demand a differentiated offer (in some countries focused on the private sector), and demand that contributes to segmentation (Aranda, 2013) and / or fragmentation (Abratte, 2011; Pereyra, 2008; Tiramonti, 2004) of the Educative offer. These processes install new elite training circuits that develop the skills necessary for a globalized labor market and form a transnational capitalist class (Dezalay y Garth, 2002; Sklair, 2002).

Based on this delimitation, theoretical, methodological and / or empirical contributions are expected, made from various conceptual models. Those jobs that involve comparative analysis at different levels will be especially welcome.

Guest Editors:

Guest editors: Manuel Alejandro Giovine (CONICET/UNC. Argentina) & Patricia Sorribas (IIPSI-CONICET. Argentina)

Deadline for the submission of originals: July 10, 2020

References

Abratte, J. P. (2011). Segmentación, fragmentación y democracia: Condensaciones y desplazamientos en el discurso académico y el discurso de la política educativa. Cuadernos de Educación, 9(9), 33-50.

Aranda, J. C. F. (2013). Procesos Segregatorios y Segmentación Educativa. Síntesis, (3), 1-17.

Béduwé C.; Espinasse J.M. (1996). Concurrences entre générations et accès à l’emploi des jeunes. Formation-Emploi, 55, 19-41.Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Casal, J.; García, M.; Merino, R.; Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista Papers, 79, 21-48.

Dezalay, Y., & Garth, B. G. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder: La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, A. B. (2003). La educación como práctica social en la teoría de Bordieu: Elementos de análisis a partir del caso de un conjunto de familias pobres de Córdoba, Argentina. Revista Cmplutense de Educación, 14(1), 115-132.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires: UNESCO.

Kessler, G. (2010). La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa, (34), 53–64.

Montes, N., & Tiramonti, G. (2008). La escuela media en debate. Buenos Aires: Manantial.

Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: La educación pública vs. la educación privada. Perfiles educativos, 30(120), 132–146.

Planas Coll, J. P. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. Papers: revista de sociologia, 96(4), 1047–1073.

Raffe, D. (2003). Pathways Linking Education and Work: A Review of Concepts, Research, and Policy Debates. Journal of Youth Studies, 6, 1, 3-19.

Raffe, D. (2011). Itinerarios que relacionan educación con trabajo. Revisión de conceptos, investigación y debates políticos. Papers Revista de Sociologia, 96/4, 1163-1185

Sklair, L. (2002). Democracy and the transnational capitalist class. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 581(1), 144-157.

Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 15–45). Buenos Aires: Manantial.

1Desigualdades Educativas y Políticas Públicas en América Latina y Europa durante el Siglo XXI

Proponemos a la revista Foro de Educación la convocatoria a un número Monográfico que incluya artículos que aporten -desde diferentes perspectivas analíticas y herramientas de observación- al estudio de la reproducción de las desigualdades educativas y su relación con las políticas públicas en América Latina y en Europa; considerando tanto las problemáticas de los sistemas educativos formales como las correspondientes a distintas modalidades de educación para el trabajo/en oficios.

Este énfasis se fundamenta en el reconocimiento de una asimetría creciente entre la capacitación y el empleo. Asimetría evidenciada en un proceso de diversificación de trayectorias y caminos educativos de cara a la contratación del empleo, dos esferas que ya no tienen articulaciones fijas (Planas Coll, 2011; Kessler, 2010). Es de amplio reconocimiento que las aptitudes profesionales se conciben más allá de la formación formal inicial y se hace especial hincapié en el papel del aprendizaje basado en la experiencia laboral (Béduwé y Espinasse, 1996).

De este modo se propone integrar líneas de investigación asociadas a dos grandes tipos de desigualdades. Por un lado, los efectos derivados de la socialización familiar sobre las actitudes y aptitudes de niños/as en relación con los requisitos escolares, la elección escolar o la movilización de recursos (Boudon, 1983). Por otra parte, las estrategias que las familias pueden establecer en pos de mantener o mejorar su posición en el espacio social (Bourdieu, 2011). Estrategias que han aumentado su rango de posibilidades a través de crecientes matriculaciones y acceso a vías educativas post-obligatorias diversificadas, no necesariamente formales. En este sentido, los conceptos de trayectoria (Gutiérrez, 2003; Kessler, 2002; Montes & Tiramonti, 2008) y ruta o camino (Casal, Merino & García, 2006; Raffe, 2003; 2011) -aunque no equivalentes- se tornan operativos ya que posibilitan analizar el efecto de las restricciones estructurales y el papel de las opciones de los diferentes agentes sociales, reproduciendo las posiciones sociales de origen o propiciando la movilidad, según las oportunidades y éxitos educativos.

Como es sabido, en lo que va del siglo XXI las respuestas institucionales -por medio de políticas públicas- de los Estados frente a este proceso han sido muy heterogéneas en las distintas regiones y países.

De acuerdo con este escenario serán bienvenidos los aportes que hagan foco en las distintas modalidades de institucionalización de estas nuevas trayectorias/rutas/caminos en los sistemas educativos; ya sea por medio de políticas públicas directivas o por la habilitación desregulada a un libre mercado educativo, tanto a nivel estatal como de bloques regionales.

En el mismo sentido serán considerados valiosos los aportes que incluyan el análisis de políticas públicas regionales, nacionales o sub-nacionales de Europa y/o América Latina diseñadas e implementadas para afrontar las desigualdades educacionales, mejorar los resultados del sistema educativo y adecuar la formación a las mayores exigencias de capacitación requeridas por el mundo del trabajo.

En relación con las Políticas Sociales y Programas estatales interesa problematizar y analizar el papel de las familias socialmente vulnerables, sus estrategias de vinculación con las escuelas y ponderar el capital cultural como un factor que condiciona los resultados educativos (Hoover-Dempsey, Walker & Sandler, 2005; Epstein, 2007; Grolnick y Slowiaczek, 1994).

También serán considerados los estudios de las estrategias que establecen las familias mejor posicionadas en el espacio social (Bourdieu, 1988, 2013). Como es sabido estas familias demandan una oferta diferenciada (en algunos países concentrada en el sector privado). Demanda que contribuye a una segmentación (Aranda, 2013) y/o fragmentación (Abratte, 2011; Pereyra, 2008; Tiramonti, 2004) de la oferta educativa. Estos procesos instalan nuevos circuitos formativos elitistas que desarrollan las habilidades necesarias para un mercado laboral globalizado y forman una clase capitalista transnacional (Dezalay & Garth, 2002; Sklair, 2002).

En función de esta delimitación, se esperan contribuciones de carácter teórico, metodológico y/o empírico, elaboradas desde diversos modelos conceptuales. Serán especialmente bienvenidos aquellos trabajos que impliquen análisis comparativos a diferentes niveles.

Guest Editors:

Guest editors: Manuel Alejandro Giovine (CONICET/UNC. Argentina) & Patricia Sorribas (IIPSI-CONICET. Argentina)

Deadline for the submission of originals: July 10, 2020

Referencias

Abratte, J. P. (2011). Segmentación, fragmentación y democracia: Condensaciones y desplazamientos en el discurso académico y el discurso de la política educativa. Cuadernos de Educación, 9(9), 33-50.

Aranda, J. C. F. (2013). Procesos Segregatorios y Segmentación Educativa. Síntesis, (3), 1-17.

Béduwé C.; Espinasse J.M. (1996). Concurrences entre générations et accès à l’emploi des jeunes. Formation-Emploi, 55, 19-41.Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Casal, J.; García, M.; Merino, R.; Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista Papers, 79, 21-48.

Dezalay, Y., & Garth, B. G. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder: La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, A. B. (2003). La educación como práctica social en la teoría de Bordieu: Elementos de análisis a partir del caso de un conjunto de familias pobres de Córdoba, Argentina. Revista Cmplutense de Educación, 14(1), 115-132.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires: UNESCO.

Kessler, G. (2010). La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa, (34), 53–64.

Montes, N., & Tiramonti, G. (2008). La escuela media en debate. Buenos Aires: Manantial.

Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: La educación pública vs. la educación privada. Perfiles educativos, 30(120), 132–146.

Planas Coll, J. P. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. Papers: revista de sociologia, 96(4), 1047–1073.

Raffe, D. (2003). Pathways Linking Education and Work: A Review of Concepts, Research, and Policy Debates. Journal of Youth Studies, 6, 1, 3-19.

Raffe, D. (2011). Itinerarios que relacionan educación con trabajo. Revisión de conceptos, investigación y debates políticos. Papers Revista de Sociologia, 96/4, 1163-1185

Sklair, L. (2002). Democracy and the transnational capitalist class. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 581(1), 144-157.

Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 15–45). Buenos Aires: Manantial.