Monográfico: Historias en la Música y Músicas en la Historia
Coordinadora: Judith Helvia García Martín
El fenómeno sonoro producido por el ser humano, ya fuere como un medio o como fin en sí mismo, ha formado parte de cualquier cultura. Si bien es harto difícil conocer con exactitud el lenguaje musical de las más pretéritas, las artes plásticas de todas las civilizaciones dan cuenta de sus prácticas musicales. La música constituye una forma de expresión y comunicación presente en todo momento a lo largo de nuestra existencia, ya sea a nivel individual o colectivo, acompañándonos y marcando hitos en nuestra historia vital, y al mismo tiempo reflejándola como cualquier otra manifestación artística. Por eso el monográfico incluido en este número de El Futuro del Pasado, en honor a su propósito de conectar áreas afines del conocimiento, está dedicado a reflexionar y estudiar las formas en que la música ha estado presente en la historia, y cómo a su vez esta se ha reflejado inevitablemente en la música.
TABLA DE CONTENIDOS
EDITORIAL
Historia y música. Los tiempos están cambiando…
Iván Pérez Miranda, Judith Helvia García Martín
MONOGRÁFICO
Placas zumbadoras y sogas sibilantes asociadas a las capacochacuna del volcán Llullaillaco
Margarita E. Gentile
Tempestade e tensão: Richard Wagner e A formação da identidade nacional alemã
Fábio Caetano Tovo
«Estaréis alegres en nuestra compañía». Las actividades en los campamentos de la Sección Femenina (1942-1953)
Francisco Javier Martínez Cuesta
La guerra de Vietnam: un mirada a través de la canción-protesta estadounidense
Juan Andrés García Martín
La nueva canción protesta de la era Trump
Andrea Hormaechea
ESTUDIOS
La configuración del héroe épico griego arcaico a través de Homero y Hesíodo
Julio López Saco
Nueva estructura intermedia entre las cáveas del anfiteatro de Itálica
José David Mendoza Álvarez
Vivir de alquiler con inmueble en propiedad en el Burgos de mediados del Setecientos
Francisco J. Sanz de la Higuera
¿Madre bondadosa o cruel madrastra? Imagen nacional y caricaturas en la cultura visual de Cuba (1868-1878)
Ainhoa Gilarranz
El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891)
Andrés Payà Rico, Beatriz Chamorro Cercós
El tifus de los asilos. Gestión municipal y repercusiones sociales de una catástrofe higiénico-sanitaria en Madrid a principios del siglo XX
Santiago de Miguel Salanova
El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra
Miriam Sonlleva Velasco, Carlos Sanz Simón, Luis Torrego Egido
La desigualdad entre mujeres y hombres, en el pasado y en el presente. Un estudio preliminar sobre su percepción y conocimiento en el alumnado de Historia
María Pastor Quiles, Daniel Mateo Corredor
El porqué del desarrollo insuficiente de la filosofía de las ciencias sociales
Jaime Caiceo Escudero